 
                    "Por la Grandeza de México"
 
                    SIPINNA Campeche, Secretaría de Salud estatal y Vision World México presentaron en la UNACAR resultados de la consulta “Comer es nuestro derecho”
Con la presencia de autoridades universitarias, de salud y municipales en las instalaciones de la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS) de la Universidad Autónoma del Carmen (UNACAR) se presentaron los resultados de la consulta “Comer es nuestro derecho”, impulsada por el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) y World Vision México.
Previamente durante su mensaje la rectora Dra. Sandra Martha Laffon Leal enfatizó sobre la importancia de sensibilizar y compartir con los estudiantes sobre el derecho fundamental a la alimentación saludable y digna de los niños y adolescentes.
Destacó la incansable labor de SIPINNA Campeche, la Secretaría de Salud, el DIF Carmen y World Visión México por las acciones de fortalecimiento del tejido social, el fomento de la alimentación saludable y visibilizar las voces de las infancias para la construcción de políticas públicas sobre salud, sostenibilidad alimentaria y justicia social.
“Creemos firmemente que garantizar el derecho a una alimentación adecuada no es solo responsabilidad del Estado, sino que debemos unirnos de manera colectiva, debemos involucrar la academia, la familia, las comunidades y sobre todo nuestros queridos jóvenes, que hoy nos enseñan a mirar el futuro con esperanza y con sentido ético”, refirió la Dra. Laffon Leal.
En su oportunidad la Lic. Liliana Alejandra Adame Amador, secretaria ejecutiva de SIPINNA Campeche, afirmó que el derecho a la participación de niñas, niños y adolescentes va más allá de su mera presencia: implica ser agentes activos en decisiones sobre su vida, escuela, comunidad o país. 
Subrayó que para una participación auténtica se identificaron cuatro elementos esenciales: primero, estar informados con datos claros, comprensibles y adaptados a su edad; segundo, emitir opiniones libremente, valorando su perspectiva única tanto como la de los adultos; tercero, ser escuchados con respeto y seriedad por los mayores; y cuarto, incidir en las decisiones para transformar su entorno.
Destacó la colaboración con la FCS de la UNACAR en temas de alimentación saludable alineados con la SEP, considerando este el momento idóneo para dar continuidad al trabajo previo.
Posteriormente la Lic. en Nutrición Mayra Jiménez Calderón, adscrita al Programa de Enfermedades Cardiometabólicas de la Secretaría de Salud, compartió un “Panorama del Derecho a la alimentación nutritiva y saludable en Campeche”; y el Dr. Alberto Daniel Fuentes Lugo, director de la FCS, abordó el tema “Retos de las instituciones educativas en la promoción de una cultura de bienestar físico y mental”.
El Lic. Luis Aranda Escobar, oficial de Política Pública Territorial región Sureste de World Visión México, compartió el contexto de la consulta y señaló que más de la mitad de las niñas, niños y adolescentes se encuentran en situación de pobreza. La población indígena es la más impactada, además de registrar las mayores tasas de desnutrición en comparación con el resto de la población, datos que citó del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) de 2022.
De los hallazgos preliminares de la encuesta reveló que el 48.4% de las niñas, niños y adolescentes consultados, expresaron sentir angustia (32.4%) y tristeza (14.1%) al momento de sentir hambre, mientras un 24.9% aseguró tener calma y 28.6% les fue indiferente.
Sobre el acceso a la alimentación, los datos reflejaron que el 33.9% de niñas, niños y adolescentes identifican un acceso limitado a recibir comida saludable (frutas verduras, grasas saludables y proteínas). 
La consulta arrojó que el 36.7% de las niñas, niños y adolescentes afirman que las decisiones tomadas por personas adultas representan un obstáculo para acceder a una alimentación saludable, tanto en el hogar (21.1%) como en el espacio escolar (15.6%). 
Aranda Escobar explicó que el factor de mayor relevancia se atribuye a razones económicas con un 39.1% de los participantes señalándolo como el principal reto para acceder a una adecuada alimentación.
En referencia a las comidas que niñas, niños y adolescentes reciben durante el día, el 23.8% manifestó tener acceso a una o dos raciones al día, siendo el momento de la Comida y el Desayuno los espacios con mayor prevalencia.
Estuvieron presente en el evento la Geóg. Rosemarie Lazarus Jaber, presidenta del Patronato DIF Carmen; Lic. Diana Margarita Villanueva Badillo, directora del DIF Carmen; Mtra. Yasmín Escalante García, secretaria administrativa de la Facultad; docentes y estudiantes.

